
MERCOSUR, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela, quien todavía no es miembro pleno, es un bloque comercial de países latinos que buscan una mayor integración política y cultural entre los países miembros y asociados que son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El ALBA, es una propuesta de integración de países latinos que pone como temas prioritarios la lucha contra la pobreza y la exclusión social; inicialmente fue promovida por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA, impulsada por Estados Unidos y países aliados a éste.
La República Bolivariana de Venezuela es un país con tendencia política de izquierda, siendo Hugo Chávez su representante de Estado y gobierno quien apoya al socialismo, está en contra de las decisiones que toma el gobierno estadounidense, además de tener un gobierno populista que intenta alejarse del poder hegemónico de EEUU, de manera que lleva relaciones más estrechas con los países latinoamericanos que con el país hegemónico. Venezuela es miembro del Bloque Regional de Poder en el que los ejes estratégicos de Chávez son el energético, la alianza tripartita y la ruptura del régimen panamericano-neoliberal, como dice Dieterich en la página de Rebelión. Las relaciones más importantes de este país para cumplir su meta acerca de la unión de los países latinos son entre Cuba, con Castro, Brasil con Lula y Bolivia con Evo Morales como su jefe de Estado. Chávez, es uno de los impulsadores del comunismo del siglo XXI, de manera que se han creado programas en contra de la analfabetización para los venezolanos. La relación con Brasil también es de suma importancia, ya que su mayor objetivo es crear una alianza estratégica binacional firmando acuerdos los cuales abarcan los temas de energía, petróleo, gas, minería, tributos y aduanas, entre otros. Es uno de los países iniciadores en la promoción del ALBA que está en contra del ALCA, puesto que las políticas liberales en que están basados los puntos acerca de la liberalización comercial y los modos de vida no son beneficiarios para países como los de América Latina y el Caribe, sino para Estados Unidos y las empresas transnacionales. Chávez y Castro llevan una relación muy estrecha, debido a los ideales y el congenio de pensamiento. Ésta dio fruto en el 2003, cuando en diciembre de ese año se creó en Caracas el Congreso Bolivariano de los Pueblos, con la asistencia de una gran cantidad de movimientos políticos y sociales de América Latina y el Caribe, como el Partido Comunista Cubano, el Movimiento Sin Tierra de Brasil, el MAS de Evo Morales, reunidos con el objetivo de luchar en contra del imperialismo en el continente. Venezuela es uno de los escasos países en donde Estados Unidos no tiene una base militar estadounidense operativa, sin embargo se encuentra presente en este país como consumidor de los productos venezolanos como el petróleo. Según los datos que se manejan en el sitio web de “Rebelión” Venezuela suministra el 12% del total de las importaciones petrolíferas estadounidenses, además de aproximadamente doce mil gasolineras CITGO, las cuales son venezolanas y varias refinerías. Estados Unidos califica a éste país como “peligroso” por consecuencia de los actos que su presidente ha hecho en contra de Washington.
Debido al temor que tiene Estados Unidos hacia el comunismo que se vive en la República de Cuba, el país con hegemonía mundial, desde el triunfo de La Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, comenzó a bloquear la isla de manera económica, comercial y financiera. Según el sitio “Cuba contra el bloqueo”, quienes apoyan al país hegemónico son las Islas Marshall, debido al Acuerdo de Libre Asociación que existe entre ambos países desde 1986, de manera que obliga a estas islas a seguir la política exterior de Washington a cambio de la defensa económica que reciben a cambio; también reciben apoyo de la República de Palau quien busca la simpatía de Estados Unidos de manera que éste tenga apoyo militar o de alguno otro en algún conflicto. Este bloqueo perjudica a la isla cubana, aunque eso no ha permitido que la analfabetización y la economía se incrementen, ya este país tiene uno de los mejores programas de estudios médicos a nivel mundial. Sin embargo, el bloqueo se recrudeció a principios del siglo XXI, cuando normas estadounidenses prohibieron a las empresas cubanas tener contacto económico con éste, un ejemplo de esto es la prohibición a las empresas de internet estadounidenses de suministrar el servicio de internet, así como la prohibición de turismo estadounidense a tierras cubanas. Venezuela es el país que más lo apoya debido a la similitud que tienen con los movimientos revolucionarios vividos en cada país. Chávez luchó siendo uno de los cabecillas de la revolución bolivariana por el camino de un levantamiento cívico-militar, cuando Castro fue uno de los dirigentes de la guerrilla cubana luchando en la revolución cubana con el que expropió todas las empresas estadounidenses. Junto a Venezuela, promovió la iniciativa del ALBA. Desde hace varios años, Cuba ha solicitado ante la ONU que se acabe dicho bloqueo pues por causa de éste el pueblo cubano se ve afectado y provoca que su economía no mejore como podría hacerlo sin dicho acto en su contra. Aun teniendo dicho bloqueo, Cuba tiene relaciones con países socios y aliados de EEUU en América Latina.
La República Federativa del Brasil, siendo su jefe de Estado Luis Lula da Silva, por medio de las relaciones que tiene con los países de América Latina y el Caribe, últimamente se puede observar que ha querido mantener una relación distanciada con Estados Unidos, de manera que es miembro de pleno derecho en el MERCOSUR, con acciones de apoyo a la integración de países de América Latina y el Caribe, es por ello que mantiene una relación cercana a los países de las regiones que tienen los mismos ideales como Venezuela, Cuba y Bolivia. Es un país neo-liberal con una tendencia política centrista, que en una parte está de acuerdo en mantener relaciones comerciales con Estados Unidos con su tratado de libre comercio así como el acuerdo de biocombustibles que firmaron a principios de este año y la firma de un acuerdo de colaboración para la producción e investigación del etanol. Para el país más poderoso del mundo, tener a Brasil como socio, quien es uno de los países más poderosos económicamente en el continente, es de suma importancia de manera que con éste como su socio comercial tendría presencia en la región del Cono Sur, es por eso que está muy interesando en tener acuerdos con este país.
Bolivia, con Evo Morales como su jefe de Estado ha mantenido la ideología de la integración de los países latinoamericanos, de manera que últimamente ha firmado varios acuerdos de cooperación comercial, económica y política con Venezuela y Cuba, haciendo que la República de Bolivia se una al ALBA. Es un país que aun le falta crecimiento económico para estar al mismo nivel que los otros países que están en contra del neoliberalismo y el poder de EEUU, pero sin importarle esto, mantiene fuerte su posición en contra del país con hegemonía mundial.
Chile, quien tiene como jefa de Estado Michelle Bachelet, es un país que es parte de este movimiento antihegemónico de EEUU puesto que la seguridad social, el bienestar económico, y la integración regional es parte de la política chilena y de Bachelet, aunque esto no lo es en su totalidad, ya que Chile ha firmado acuerdos y tratados con Estados Unidos, por lo cual se puede observar que no busca aislarse completamente de su hegemonía, sino mantener un control sobre ésta, no obstante América del Sur es muy importante en la política exterior de este país. Es uno de los países con más crecimiento en esta zona, por ello, se puede definir como uno de las principales hegemonías regionales.
Los países que apoyan el movimiento para una integración de los Estados latinoamericanos aun manteniendo relaciones con Estados Unidos, podemos encontrar a Paraguay, quien se une a esta meta dentro del MERCOSUR, sin embargo también es un país que firmado tratados con el país poderoso además de situar bases militares estadounidenses en tierra paraguaya, es por ello que puedo decir que aun apoyando la integración, no permite que esto influya en sus intereses como país. Uruguay, estando en un lugar geopolíticamente importante, ya que está ubicado en el centro de América del Sur, es por ello que su política exterior no puede cerrarse a las relaciones con diferentes países, es por ello que además de ser integrante del MERCOSUR, tiene tratados con EEUU. Argentina, con la presidencia de Kirchner, se mantiene relación tanto con los países de América Latina y el Caribe como la relación con Estados Unidos. Es por ello que firmó en el 2003 el Manifiesto de Buenos Aires con el propósito de reducir las tasas de interés y el capital de los países adeudados para que de esta manera se pueda lograr una solvencia económica.
Considero que los países que intentan mantener una política exterior sin tener que valerse demasiado de los tratados y acuerdos con Estados Unidos es de admirarse debido a que no cualquier país en América Latina puede mantener su economía en un buen nivel sin depender de éste, además de que de esta manera se ayudan los unos a los otros en los problemas que tengan como sucede con la Unión Europea, aunque claramente basado en las leyes y los pensamientos latinoamericanos sin dejar a un lado las necesidades de cada uno como Estado. No obstante, la hegemonía de Estados Unidos se sigue manteniendo en América Latina, aún intentado alejarse de ella por medio de movimientos sociales o militares, ya que éste país poderoso sigue siendo uno de los principales clientes de los países latinos en lo que se refiere a recursos naturales y materia prima como el petróleo, el algodón, entre otros, por lo tanto, aún trabajando en la unificación de los países es casi imposible no estar bajo la hegemonía de dicho país. Hablando acerca de menos poder hegemónico sobre algún país Cuba es el favorecido con el bloqueo que Estados Unidos tiene hacia éste país desde hace más de 40 años, aunque la bahía de Guantánamo, territorio estadounidense situado en la isla de Cuba, permite que la hegemonía de EE UU esté presente cerca de Cuba. Por consiguiente, aunque los países decidan mantener su distancia con este país, de otra forma no pueden dejar de tener relaciones diplomáticas con el país hegemón.
Bayona, P., & Buzón, F. (Noviembre de 2006). Uninorte. Recuperado el 18 de Noviembre de 2007, de http://64.233.167.104/search?q=cache:KAtR02me3QMJ:www.uninorte.edu.co/publicaciones/memorias/memorias_6/articulos/conversatoriofbonell.pdf+uruguay+politica+exterior+america+latina&hl=es&ct=clnk&cd=15&gl=mx
Carvajal, I. (29 de abril de 2006). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado el 18 de Noviembre de 2008, de Estados Unidos pierde hegemonía económica en América Latina : http://mci.gov.ve/noticias-prensa-presidencial/28/9472/estados_unidos_pierde.html
Hernandez Navarro, L. (11 de Octubre de 2007). La Jornada. Recuperado el 19 de Noviembre de 2007, de América Latina, rumbo al posneoliberalismo: http://www.jornada.unam.mx/2007/10/11/index.php?section=politica&article=009e1pol
Reich, O. J. (12 de julio de 2002). Revista Inter-Forum. Recuperado el 19 de Noviembre de 2007, de Las relaciones de los Estados Unidos con los países de América Latina : http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/072202soc_polreich_arg.html
Voltairenet, Red de Prensa No Alineados. (15 de febrero de 2005). Recuperado el 18 de Noviembre de 2007, de Venezuela y Brasil iniciaron la Alianza Estratégica para la integración definitiva de ambos países : http://www.voltairenet.org/article123849.html