La Operación Cóndor fue un plan de inteligencia entre los servicios de seguridad de los países del Cono Sur de América: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia, durante la década de los años ‘70s. Dichas naciones fueron victimas de golpes de Estado provocados por militares y dio como resultado dictaduras en estos. Formaron parte de una organización clandestina que con ayuda de Estados Unidos, provocaron la muerte y desaparición de los opositores a este movimiento, con la justificación de que querían eliminar a los terroristas marxistas y las acciones que se tomaban en la zona, ya que temían que toda América Latina se convirtiera en socialista. Según las investigaciones realizadas y los datos que se han obtenido, los integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA), fueron quienes organizaron la Operación Cóndor.
Estados Unidos fue quien por continuar defendiendo sus intereses nacionales y el control hacia otros países, atacó a los “supuestos” enemigos de la democracia. y provocó la Guerra Fría y la guerra en Vietnam, ya que temía que otros países adoptaran el tipo de gobierno con el que no estaban de acuerdo. Es por ello que aplicaron la Doctrina de Seguridad Interna, la cual utiliza sus medios (tecnológicos, militares, políticos, ideológicos y culturales) para proteger y promover su seguridad general y sus intereses nacionales, para que de este modo pudieran volver sus aliados a los países del sur y así mantener su hegemonía.
Una de las primeras víctimas de este conflicto fue el asesinato del ex vicepresidente de Chile y ministro de Estado, Salvador Allende, el general Carlos Prats Gonzales y su esposa Sofia Cuthbert, quienes murieron debido a un atentado de bomba. Este hecho fue uno de los primeros operativos de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA), dirigida por el general Manuel Contreras, compañero de Augusto Pinochet.
El general Contreras, jefe de la DINA, fue uno de los iniciadores de la Operación Cóndor. Visitó a los países del Cono Sur y USA para exponerles su proyecto y convencer a los jefes de servicios secretos de los mismos para que cooperaran y se unieran en contra del comunismo y así defender “los principios” de los latinoamericanos. El campo de acción fue el territorio de todos los países miembros para que los agentes de cada país pudieran desplazarse sin ningún problema y realizar las operaciones represivas.
Ocurrieron golpes de Estado en cada uno de estos países. Las dictaduras militares formaron parte del gobierno y aterraron a su población y a los ex presidentes con amenazas y castigos por causa del marxismo que temían se viviera ahí.
Según los datos que se dan a conocer en los Archivos del Terror, los cuales son documentos que los operadores escribieron clandestinamente para evitar que se dieran cuenta de las devastaciones que hicieron; fueron encontrados en Lambaré, Paraguay por Martín Almada y el juez José Agustín Fernández en 1992. La Operación Cóndor dejó aproximadamente 50 000 muertos, 30 000 desaparecidos y 400 000 presos. Estos escritos se crearon durante la dictadura de Alfredo Stroessner y los miembros de este suceso. Torturas, matanzas, y todo lo que se podía hacer para poder ir en contra de los Derechos Humanos y la moral de cualquier ser humano fueron empleados en gente inocente y personas que apoyaban el socialismo en su país. La dictadura se volvió la forma de gobierno. Los agentes de esta operación, no solamente operaron en América, sino también en Europa con el intento de secuestrar a líderes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) chileno en Madrid, además de que en Roma operaron contra políticos argentinos izquierdistas.
Henry Kissinger, quien durante el gobierno del presidente Richard Nixon en USA, ocupó la Secretaría de Estado, y quien según los papeles que fueron encontrados años después de este atentado, lo señalan como uno de los principales culpables. Luego de descubrir que fue uno de los cabecillas de la represión en el Cono Sur y de tener una presunta vinculación con el Plan Cóndor, el abogado Gustavo Salle, junto al Juez Luis Charles han pedido su extradición a Uruguay, para ser juzgado. Es acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad, siendo él quien formuló las políticas de Washington en contra de Vietnam, Argentina, Chile, Indonesia y Chipre entre 1969 y 1977. Además, se le acusa de ser parte del semioculto Comité 40, que entre 1969 y 1976 fue dirigido por Kissinger. Según la fuente en línea de un grupo socialista del siglo XXI (aporrea.org), Salle representa a la familia del militante izquierdista Bernardo Arnone, quien fue victima de un vuelo que transportó prisioneros uruguayos desde Argentina para luego ser ejecutados. Dichos prisioneros conformaban el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), movimiento que estaba en contra de la dictadura que se vivía en Uruguay. Se le acusa de haber violado los derechos humanos durante la misma de entre 1973 y 1985. Este caso tendrá su primera cita de testigos este mes (abril, 2007).
Según la fuente de aporrea, el juez Charles declaró el 11 de septiembre del 2006, los primeros procesamientos con prisión a ex represores en este país, que recayeron sobre ocho militares y policías acusados por delitos contra la sociedad. Según el abogado Salle, Kissinger se esta en buenas condiciones de afrontar este caso, pues se encuentra en perfecto estado de salud; además de que fue el encargado de la comisión investigadora de los atentados del 11 de septiembre.
Organizaciones de derechos humanos acusan a Kissinger de participar en el golpe de Estado que destituyó al presidente socialista chileno Salvador Allende, así como el que sucedió en Uruguay, ambos sucesos ocurridos en 1973.
En conclusión, opino que estos hechos que involucran a Kissinger marcan la historia tanto en los países de América Latina, como en todo el mundo, y en especial el de Uruguay, ya que los culpables de dichos actos cometidos durante la Operación Cóndor, deberían ser juzgados y castigados por lo que hicieron, pues las victimas merecen justicia, sobre todo siendo el caso de que esta persona fue uno de los principales autores de esto, todo por continuar con los caprichos estadounidenses y para mantener el poder que tenia sobre el marxismo, así como intentar que éste no envolviera a América Latina.
Tomando como ejemplo el caso de Pinochet, quien fue parte de la DINA durante la Operación Cóndor y por ser uno de los actores en este movimiento sanguinario, fue juzgado por sus actos durante este tiempo de dictadura. Kissinger debería también ser juzgado y sentenciado de manera justa pues tiene que responder a las consecuencias de los actos en contra de los derechos humanos de los que fueron victimas los latinos. Pienso que no es posible que se le absuelva de toda culpa, porque no sería justo para los sobrevivientes de estos”atroces sucesos”. Si lo que Estados Unidos pretende hacer es proteger la vida de los ciudadanos en la lucha contra el terrorismo, este país debería apoyar esta extradición y a Uruguay durante el juicio de este asesino, aún sabiendo que es estadounidense. Creo que es mejor que USA continúe con esa lucha y entregue al ex secretario, de manera que así estará cumpliendo los puntos que siempre trata de poner en claro y justificar sus actos ante el mundo. Si esto no sucediera, una vez mas USA quedaría en un mal concepto ante los uruguayos y ante el mundo.
Bibliografía
“Henry Kissinger”. Terrorismo made in U.S.A. en las Américas. (2006). En línea. Internet. 27 de marzo de 2007. Disponible: http://www.terrorfileonline.org/es/index.php/Henry_A._Kissinger
“Operación Cóndor”. La Operación Cóndor. En línea. Internet. 30 de marzo de 2007. Disponible : http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/latinoamerica/opera_condor/condor_1.htm
Calloni, Stella. “Los Archivos del Horror de la Operativo Cóndor”. Derechos Human Rights. (1998). En línea. Internet. 30 de marzo de 2007. Disponible: http://www.derechos.org/nizkor/doc/condor/calloni.html
Cuya, Esteban. “La Operación Cóndor: El terrorismo de Estado de Alcance Internacional”. Serie VII. Derechos Humanos en América. (1996). En línea. Internet. 30 de marzo de 2007. Disponible: http://www.derechos.org/koaga/vii/2/cuya.html
“Uruguay: Investigan la relación de Henry Kissinger con el Plan Cóndor”. Izquierda punto info. (2007). En línea. Internet. 2 de abril de 2007. Disponible: http://www.izquierda.info/modules.php?name=News&file=article&sid=3271
No hay comentarios.:
Publicar un comentario